Biografía de Roberto Fontanarrosa


Roberto Fontanarrosa (1944 - 2007) dibujante humorístico y escritor. Entre sus personajes más conocidos están el matón Boogie El Aceitoso, el gaucho Inodoro Pereyra (con su perro Mendieta). Su fama se extendió hasta México y Colombia.
Se le conocía su gusto por el
fútbol, deporte al cual le dedicó varias de sus obras. Seguía desde pequeño a Rosario Central
.
En 2006, el Senado le entrega la Mención de Honor
Domingo Faustino Sarmiento, en reconocimiento a su vasta trayectoria y aportes a la cultura argentina, y además recibió en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, México
La Catrina, reconocimiento que cada año se entrega en el Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta.

Publicaciones:

Historietas:
Los clásicos según Fontanarrosa
Semblanzas deportivas
Sperman
Inodoro Pereyra
Tomos 1 a 31
Boogie, el aceitoso Tomos 1 a 12. Este último se publicó en diarios uruguayos y colombianos
. También se han publicado libros con recopilaciones del personaje en Brasil e Italia.
Novelas:
Best Seller (las aventuras del mercenario sirio homónimo, 1981
)
El área 18 (1982
)
La gansada (1985
)
Libros de cuentos:
El mundo ha vivido equivocado (
1982
)
No sé si he sido claro (
1986
)
Nada del otro mundo (
1987
)
El mayor de mis defectos (
1990
)
Uno nunca sabe (
1993
)
La mesa de los galanes (
1995
)
Los trenes matan a los autos (
1997
)
Una lección de vida (
1998
)
Puro Fútbol (
2000
)
Te digo más... (
2001
)
Usted no me lo va a creer (
2003
)
El rey de la milonga (
2005
)
Otros:
No te vayas campeón (
2000
)
Obras:
Muchos de sus cuentos fueron dramatizados y convertidos en obras teatrales o televisivas. Se han escenificado más de cinco versiones de
Inodoro Pereyra, la última de ellas por el elenco El Galpón, de Montevideo.




Maestras Argentinas

Características:

La Parodia:
Etimológicamente, el termino Parodia significa “contracanto”, “cantar en falsete”, “deformar la melodía”.
Es paródico el discurso que invierte la orientación del original que le sirvió de referencia hacia la comicidad, con el propósito de divertir y de criticar.
Si tenemos en cuenta este concepto, podremos calificar el cuento de Fontanarrosa como una parodia, ya que los personajes y hechos de la historia argentina que aparecen no son contados en serio.


La historia argentina:
Maestras argentinas se ofrece para divertirnos con “otra versión” sobre lo que ya sabemos de nuestro pasado.
El narrador elige dos tópicos: el primero se corporiza en Clara Dezcurra, que es la maestra.
El segundo tópico es el relativo a al falta de estímulos para la creación literaria.
El relato trama la parodia al primer cuento argentino “El Matadero”.
Como complemento a esa historia, el narrador introduce personajes o situaciones ya mitológicas de nuestra vida nacional. Tampoco faltan las explicaciones graciosas, y la suma se completa con algún dato falso.


Fuente: El Matadero, La Malasangre y Maestras Argentinas: Clara Descurra Editorial Cántaro, Colecciones del Mirador 136

Biografía de Griselda Gambaro

Griselda Gambaro (1928) es una novelista y dramaturga argentina.
Comenzó con la narrativa y pronto la alternó después con la dramaturgia.
Durante la
dictadura militar argentina se exilió en Barcelona, y actualmente reside nuevamente en Argentina.
Practica un teatro ético, donde la preocupación por la condición humana es planteada no a través de interrogaciones abstractas sino de las relaciones humanas. En sus textos los vínculos tradicionales de la sociedad engendran humillaciones, odios y rencores, pero también hay lugar para la esperanza.


Lista de obras:
“Madrigal en ciudad". Narrativa. Griselda Gambaro, Ed. Goyanarte, Buenos Aires, 1963.
"El Desatino". Historias cortas. Griselda Gambaro, Emecé Editores, Buenos Aires, 1965.
"Una felicidad con menos pena". Novela. Griselda Gambaro, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1967.
"Nada que ver con otra historia". Novela. Griselda Gambaro, Ediciones Noé, Buenos Aires, 1972; 2ª edición, Torres Agüero Editor, Buenos Aires, 1987.
"La cola mágica". Historias infantiles. Griselda Gambaro, Ed. de la Flor, Buenos Aires, 1976.
"Conversaciones con chicos. Sobre la sociedad, los padres, los afectos, la cultura". Griselda Gambaro, Timerman Editores, 1976;. Ediciones Siglo XX, 1983.
"Ganarse la muerte". Novela. Griselda Gambaro, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1976.
"Dios no nos quiere contentos". Novela. Griselda Gambaro, Ed. Lumen, Barcelona, 1979.
"Lo impenetrable". Novela. Griselda Gambaro, Torres Agüero Editor, Buenos Aires, 1984 y 1988.
"Teatro 1". Volumen que incluye las obras "Real envido", "La malasangre" y "Del sol naciente". Griselda Gambaro, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1997 (3ª edición).
"Teatro 2". Collección de teatro: "Dar la vuelta", "Información para extranjeros", "Puesta en claro" y "Sucede lo que pasa". Griselda Gambaro, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1995 (2ª edición).
"Teatro 3". "Viaje de invierno", "Nosferatu", "Cuatro ejercicios para actrices", "Acuerdo para cambiar de casa","Sólo un aspecto", "La gracia", "El miedo", "El nombre", "El viaje a Bahía Blanca", "El despojamiento", "Decir sí" and "Antígona furiosa". Griselda Gambaro, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1997 (3ra. edición).
"Teatro 4". "Las paredes", "El desatino", "Los siameses", "El campo" y "Nada que ver". Griselda Gambaro, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1990 (2ª edición).
"Teatro 5". "Efectos personales", "Desafiar al destino", "Morgan" and "Penas sin importancia". Griselda Gambaro, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1991.
"Teatro 6". "Atando cabos", "La casa sin sosiego", "Es necesario entender un poco". Griselda Gambaro, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1996.
"Después del día de fiesta". Novela. Griselda Gambaro, Editorial Seix Barral, Buenos Aires, 1994. "Saying Yes". Play. Griselda Gambaro,
Sebastian Doggart, Nick Hern Books, 1996
"Lo mejor que se tiene". Historias breves. Griselda Gambaro, Grupo Editorial Norma, 1997.
"Escritos inocentes". Ensayos. Griselda Gambaro, Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, 1999.
"El mar que nos trajo". Novela. Griselda Gambaro, Editorial Norma, Buenos Aires, 2002.
"Teatro (cinco piezas)". Griselda Gambaro, Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, 2002.
"Promesas y desvaríos". Novela. Griselda Gambaro, Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, 2004.
"Teatro 7". Plays: "No hay normales", "En la columna", "Pisar el palito", "Para llevarle a Rosita", "Cinco ejercicios para un actor", "Almas". Griselda Gambaro, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2004.



La Malasangre

Características:
* Es una obra escrita en 1891, constituida por ocho escenas.
* Se estrenó en el Teatro Olimpia en 1982.
* Es un texto hecho de la tensión permanente entre quienes están sojuzgados y quienes se anima a desafiar al poderoso.
* La línea estética predomina en la “absurdista” y realista, intensificando la crítica hacia las instituciones pero también, hacia el argentino como “individuo social”.


Las estrategias del poder:
Según Michael Foucault, pensador francés contemporáneo, el poder no está únicamente en manos de quienes gobiernan (Estado o Instituciones), se halla también en el “cuerpo social” y circula a través de los individuos, formando una trama densa y difícil de desarmar.
Esto nos permite discernir con más claridad el juego de tensiones que es el tejido textual de “La Malasangre”.
En “El Matadero”, Matasiete, los carniceros y el juez del Matadero forman parte del resorte que hace efectivo el poder: practican mayor salvajismo que su propio patrón. Esta conducta es la misma que la de Fermín en “La Malasangre”, está acaparado por la impunidad de la que goza su amo y disfruta ridiculizando a quien considera un débil. En “El Matadero”, quienes matan al unitario actúan así porque están acostumbrados.
Siguiendo a Foucault: el poder no es propiedad exclusiva de uno o de un grupo, concierne a un entorno y es ejercido con el consentimiento de esa comunidad que se convierte en cómplice, en parte por miedo e irresolución, pero también porque esa estructura les permite sojuzgar a los más débiles.


Los signos teatrales:
El teatro es una de las artes del espectáculo que más signos ofrece simultáneamente.
Entre la obra escrita por el dramaturgo y el texto espectacular, hay una diferencia marcada, por eso reparamos en el “signo teatral”, que tiene una naturaleza particular y compleja. Todo lo que vemos es signo de otra cosa, representa una realidad que no es la nuestra, sino la que debo creer si acepto el pacto al que nos convoca toda ficción.
Los signos que operan en el espectáculo son tres:
· “El Icono”, es un signo con algunas cualidades del propio objeto. Puede ser también gestual, por lo que forma parte del cuerpo del comediante.
· “El Índice”, es el signo que permite contextualizar la palabra del texto. Señala, siempre está presente materialmente y puede ser espacial, temporal, social, ambiental.
· “La función Simbólica”, suele estar acompañada por una codificación cultural previa, muchas veces es la propia puesta en escena la que brinda el significado que se le debe atribuir. Hay visuales y verbales.


Fuente: El Matadero, La Malasangre y Maestras Argentinas: Clara Descurra Editorial Cántaro, Colecciones del Mirador 136

El Matadero

* Fue escrito entre 1838 y 1840, pero publicado por Juan María Gutiérrez en 1871, en la “Revista del Río de La Plata”.
* Género literario: Para determinarlo hay que tener en cuenta el concepto de “Literatura” (Siglo XIX: conjunto de escritos apreciados por la sociedad. Actualidad: vinculada a la “ficción”, es decir, lo que se escribe sobre lo que “no existe”. Espacio en el que se privilegia la imaginación.) Entonces puede ser:
“Cuadro de costumbres”, al describir lo que sucede en el Matadero de la Convalecencia durante la faena de reses luego de la Cuaresma.
“Texto de denuncia”, al ver la intención de denuncia de un régimen que enfrentaba a dos facciones y que ignoraba la capacidad de reflexión.
“Cuento”, según el ritmo narrativo.
* Narrador: “El Matadero” está formado por dos partes, la primera descriptiva y más distanciada de los hechos observados, la segunda más cercana a la acción y propiamente narrativa. Es un único narrador con dos actitudes enunciativas, el “narrador irónico” y el “narrador denunciante”.
El primero mira con sarcasmo y resignación una suma de hábitos sociales propios del medio que le son desagradables. Con afán de ser verosímil se refiere a las actividades corrientes del Matadero, su ubicación, el estado en que queda los días de lluvia y la importancia de la carne como alimento, se detiene en el decimosexto día, cuando llega el ganado. Relata el trabajo de los carniceros y la actitud de la población. Hay un objetivo permanente: “El Restaurador”.
El segundo mira del lado del ciudadano y cuenta la situación cotidiana usando la ironía, critica o polemiza. Es muy explícito en su crítica, pone énfasis en lo más desagradable, convierte al lugar en un símbolo de lo que vivía la sociedad de Buenos Aires en esos años, remarca el modo en que se operaba políticamente usando la brutal fuerza física y desconociendo la razón, provocando así dramatismo.
De esta manera, logra su propósito: a partir de la exhibición de lo patético y desagradable, el lector podrá discriminar la maldad y apreciar el bien y lo sublimes que son los ideales. Concreta su afán de testimoniar los abusos de un régimen y el cinismo que corroía a los funcionarios que sostenía ese sistema.
Para interpretar El matadero se debe tener una visión de la situación histórico-socio-política que se produce en Buenos Aires.



El Matadero, La Malasangre y Maestras Argentinas: Clara Descurra Editorial Cántaro, Colecciones del Mirador 136
(Texto)

El Romanticismo

Es un movimiento surgido durante la primera mitad del siglo XIX en Inglaterra, Alemania y Francia. Se opone a la tendencia racionalista. Enfatiza la subjetividad, es una postura que pretende alcanzar la esfera social. Esta lleno de amor a la libertad y exalta los sentimientos por encima de la razón, el orden y la mesura.
Constituyó una revolución intelectual. Su solidaridad con las luchas populares, el fuerte sentimiento nacional y su fe en la humanidad fueron la causa de su expansión a mediados del siglo XIX.
Buscó desplegar su “irracionalidad”. Combatió a la antigüedad, ya que no valoraba solo lo bello y sublime, sino también lo feo o desagradable.



Fuente: http://www.eulaliaqueralto.com/gimbiblog/images/llibertad%5C'.jpg (Imagen)


El Matadero, La Malasangre y Maestras Argentinas: Clara Descurra
Editorial Cántaro, Colecciones del Mirador 136.
(Texto)

Reseña Histórica


En 1829, Juan Manuel de Rosas asume como gobernador de Buenos Aires, y la Legislatura lo declara “Restaurador de las leyes e instituciones de la provincia de Buenos Aires”.
Concluido su primer período, Rosas se niega a ser reelecto y parte al desierto en una expedición.
Su esposa, Encarnación Ezcurra, lideraba la Sociedad Popular Restauradora, y en 1833 dirigirá la Revolución de los Restauradores, que provoca la renuncia del gobernador Balcarse. Eso sumado a una sucesión de hechos graves, entre ellos el asesinato de Quiroga, hacen que la Junta de Representantes designe gobernador a Rosas en 1835 y le otorgue la suma del poder público. De esta manera su segundo gobierno se extiende por diecisiete años, hasta que es derrocado por Urquiza en la batalla de Caseros.
El Matadero, La Malasangre y Maestras Argentinas: Clara Descurra Editorial Cántaro, Colecciones del Mirador 136.
(Texto)